
La historia del Cine tiene un episodio que es de mis favoritos, sobre todo porque tiene que ver con lo que hoy conocemos como la meca del Cine: Hollywood.
Edison y los hermanos Lumiere
Mientras en Francia los hermanos Lumiere inventaban el cinematógrafo, años antes en Estados Unidos de America (EUA) Thomas Alva Edison patentaba el Quinetoscopio (1891), que en palabras de su inventor podía “hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos.”
Tras el perfeccionamiento del Quinetoscopio y la cinta de 35 mm (celuloide)
Thomas Alva Edison, fue quien construyo el famoso estudio Black María en Nueva Jersey (EUA), que estaba construido de paredes negras, con aperturas graduales en el techo y sobre una base giratoria para poder moverse al compas del sol y así poder controlar la iluminación natural (luz solar) para las escenas que se rodaban dentro de este estudio.
Por su parte, Alva Edison a finales del siglo XIX quiso tener el control de explotación del monopolio del cine a nivel internacional. Sin embargo, en 1908 estallo la Guerra de las Patentes; los autores independientes no estaban dispuestos a pagar las tarifas de las licencias por el uso de cámaras, película virgen (nueva) y de los proyectores.
Hollywood no sería tan celebre si no tuviera días tan soleados.
Para eso en Nueva Jersey y New York (EUA) se encontraban instaladas varias casas productoras que debido a estas tarifas decidieron mover sus estudios a al oeste de Estados Unidos de America, al distrito de Hollywood y así dejar de pagar las tasas que consideraban abusivas.
Uno de los beneficios que encontraron en California fueron los días soleados y largos, pues a pesar de que ya existía la luz eléctrica, la mayoría de los estudios de cine dependían de la iluminación natural para rodar sus películas.
El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911 y durante ese mismo año otros quince estudios se establecieron allí. Desde entonces, el distrito de Hollywood fue evolucionando hasta convertirse en la meca del cine mundial.
Deja un comentario